Título
La huella

Autor
Fuentes, Tatiana
Año
2012

Duración
18 min

País
Francia

Idioma
Español

Descripción
Se muestra fotografías de la violencia armada suscitado en el Perú entre la década del 80 y el 2000 entre el Estado y los grupos alzados en armas: Sendero Luminoso y el MRTA, acompañado de narraciones alusivas al conflicto.

Referencias bibliográficas
Memoria e imagen contemporáneo en el Perú han sido en los últimos 15 años parte de un mismo movimiento. Dicho de otro modo, la dificil salida de la dictadura de Fujimori (1990-2000) hubiera sido imposible sin la participación de la imagen con que trabajaron artistas y estudiantes, como parte del masivo movimiento ciudadano que finalmente terminó por derrocarla. Para la dictadura que en la práctica utilizó todos los recursos del cambio tecnológico de la imagen (el video, la televisión, la video vigilancia, la manipulación de cifras) para construir los varios simulacros con los cuales gobernó, no resulta después sorprendente que fuera en base a la propia imagen en que se formara el poder de resistencia de la ciudadanía ¿Pues sin ese control y utilización de los medios, cómo explicar entonces el hecho de que las casi 70 mil víctimas del enfrentamiento entre el estado y la insurrección represiva hayan pasado casi desapercibidas para la mayoría del país? Desde 1995 hasta el presente el gesto artístico y el uso de imágenes vinculadas a la política de la memoria fue y ha sido fundamental en el enfrentamiento del consenso construido en torno a la invisibilidad y ocultamiento de ese horror. Es en ese preciso entorno contemporáneo y paradigmático del uso de la memoria, que el trabajo de Tatiana Fuentes debe ser entendido. Su recurso en el uso de las imágenes recuperadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) deben ser entendidas en el diálogo ya establecido en el uso de un virtual canon de la iconografía histórica, pero también dentro de un conjunto de imágenes que ya forman parte de la sensibilidad contemporánea del Perú. La contemporaneidad de la imagen no se define solamente por el uso estándar de la imagen globalizada sino por el tipo de preguntas con las que el gesto artístico interroga el pasado y la historia de un país que sigue siendo aún más violenta e irredenta carga fantasmal. De ahí que la narración de Tatiana Fuentes no sólo recupere y reinterprete en genuina clave personal ese diálogo nacional aún irresuelto sino que además, logre recrear y formular un escenario nacional en el que la memoria y la re-visión de esas imágenes pone en evidencia no otra cosa sino el palimpsesto de la urgente actualidad ahí contenida.

Rodrigo Quijano

Festivales y exposiciones
  • 31 Festival Internacional cinematográfica del Uruguay, 2013
  • Transcinema. Festival Internacional de No-Ficción, Lima, 2013
  • 35 Festival Internacional del Nuevo Cine Latino Americano de La Habana, 2013
  • Exposición “MALI contemporáneo. Adquisiciones y donaciones 2012-2014. Parte II” Museo de Arte de Lima, Lima, Perú, agosto 2015-enero 2016, Curaduría Sharon Lerner

Créditos
Fuentes, Tatiana (Artista)
Le Fresnoy-Studio national des arts contemporains (Producción)
Baraybar, José Pablo (Colaboración)
Lautem, Jacky (Dirección de producción)
Fuentes, Tatiana (Edición)
Fuentes, Tatiana (Guión)
Fuentes, Tatiana (Montaje)
Lorand, Jean-René (Cámara)
Rouvillain, Thomas (Mezcla y montaje de sonido)
Chuquiure, José (Laboratorio fotográfico)
Comisión de la Verdad y Reconciliación, Taller de Fotografía Social TAFOS , Archivo Revista Caretas, El Comercio, Archivo El Peruano, Archivo La República, Archivo Vera Lentz, Archivo Alejandro Balaguer, Archivo Cecilia Larrabure (Animación)
Formato original
16 mm

Copias

Formato
Video_TS y Audio_TS

Soporte
DVD-R

Atributos técnicos
Blanco y negro - - con sonido

Colección
Museo de Arte de Lima
Video Disponible en la Web
Ver Video

Video No Disponible en la Web
Solicitar acceso

cortometraje, documental