Título
Mi cholo

Autor
Gruenberg, Philippe
Año
2004 - 2019

Duración
36 min

País
Perú

Idioma
Español

Descripción
Hugo es un joven que aspira a ser artista, sin embargo es un buen jugador de futbol, esto hará que estén interesados por él y pueda cambiar su futuro; Hugo, al que tambien llaman Cholo, se enfrenta a disyuntivas entorno a los prejuicios, las aspiraciones, a su identidad, entre otros. El artista realizo esta nueva edición más corta con escenas de la película “Cholo” (1972) de Bernardo Batievsky en el año 2019.

Reseña
Cholo (1972), película del ya difunto director Bernardo Batievsky, es, sin duda, una de las primeras superproducciones —si no la primera— del cine peruano. En el filme, el protagonista resume un momento de cambios en la vida nacional, como un sismógrafo de la masiva emergen­ cia de otros sectores, los mismos que habían estado previamente sote­ rrados por la cultura oligárquica anterior a la década del setenta. Su figura de ídolo deportivo popular y su pelo largo (el luego famoso corte ‘a lo Sotil’) encarnan aquí un horizonte particular, en más de un sentido emancipado, ‘cholificado’. En eso, el Cholo Sotil resume de diversos modos un ascenso y una masificación en la vida nacional, y encarna, simbólicamente, una figura de emancipación y transformación. Pero es sobre todo la revisión de este material fílmico realizada por Philippe Gruenberg Inurritegui (1972), retitulado Mi cholo (2004) y ya limpiada de los excesos del guion y de la duración anticlimática origi­nal, el salto que permite poner en relieve las coordenadas de otra lectu­ra. En las versiones de Gruenberg (la del video y la de la fotonovela), la figura que Batievsky resuelve en Cholo es la de un álter ego encarnado en el perfil mestizo de Sotil en el marco de una historia desplazadamen­te autobiográfica donde los ejes de etnicidad y racialidad se evidencian en el reajuste argumental realizado por el artista. En la manipulación de los fotogramas, en la edición misma y en la reedición en clave de fotonovela de época, Gruenberg reproduce de manera deliberada su propia versión a escala, y redimensiona los bordes de la alegoría personal del director que parecen ajustarse a nuevas condiciones. Planteando una alegoría y utopía mayores, esta vez a cargo de la mirada que subraya el propio Gruenberg: la posibilidad de editarse a uno mismo y de editar el entorno de uno libremente, transformarlo y hacer que calcen en él los más caros anhelos personales, aquellos de una elección personal. Y, en ese entorno, todos caben dentro de los márgenes de otra nueva po­sibilidad nacional)

Rodrigo Quijano

Referencias bibliográficas
Lerner, Sharon (ed.)(2013) Arte Contemporáneo Colección Museo de Arte de Lima. Lima: Asociación Museo de Arte de Lima - MALI. pp 53-54

Festivales y exposiciones
“Otras historias posibles”, Museo de Arte de Lima, Lima, Perú, marzo - mayo 2019, Curaduría: Ricardo Kusunoki, Sharon Lerner, Julio Rucabado, Patricia Villanueva y Cecilia Pardo

Créditos
Gruenberg, Philippe (Artista)
Copias

Formato
Video_TS y Audio_TS

Soporte
DVD-R

Atributos técnicos
Color - - con sonido

Colección
Museo de Arte de Lima
mediometraje