Stories by ePPA espacioPlataforma de Preservación Audiovisual on Medium
El Perfil de lo Invisible (1985) de Gonzalo Pflucker, fue una de las obras en fílmico que requirió una intervención técnica especializada la cual fue realizada por la empresa argentina LECHE. Previamente, la evaluación del material se llevó a cabo en el Laboratorio de Imagen de la Universidad del Cine en Buenos Aires por Sol Colombo.
A pesar de que de manera general el material se encontraba en buenas condiciones, lo que ayudó a que este sea digitalizado sin inconvenientes, fue necesario realizar sobre el rollo una limpieza manual con alcohol isopropílico, limpieza de manchas específicas, reparación de una rotura que se había previamente identificado y el agregado de cuatro metros de cola de principio y de final.
De esta manera, esta obra pudo ser restaurada y digitalizada para formar parte de la colección de ePPA.
Fox in the mirror (2007) es una obra de la artista argentina Liliana Porter, cuya cinta de video contaba con 12 años de antigüedad al momento de ser digitalizada. Para poder llevar a cabo este proceso fue necesario realizar una limpieza ya que se identificó daños por humedad como hongos y óxido férrico.
Luego de recibir el mantenimiento adecuado, el material fue capturado por un TBC (Time Base Corrector) para luego pasar por convertidor digital donde se procesó la señal, corrigiendo y/o mejorando los niveles de calidad de video y audio de la señal original. Este proceso estuvo a cargo de Juan Villanueva de la empresa peruana Provideo Soporte Técnico Audiovisual.
4 mensajes (1974) es un film perteneciente a la instalación del mismo nombre, realizada por la artista peruana Teresa Burga. Esta es una pieza histórica que forma parte del acervo del MALI y es la única en soporte de 16 mm con la que cuenta esta institución.
El material se encontraba muy deteriorado así que para poder llevar a cabo su restauración se acudió al apoyo de L’Immagine Ritrovata, el reconocido laboratorio de restauración de películas en Bolonia. El trabajo comprendió una limpieza ultrasónica y secado, asimismo, para digitalizar el film que cuenta con una duración de 6 minutos y 48 segundos, la película fue escaneada cuadro por cuadro en secuencia logarítmica de cada fotograma DPX (Digital Picture Exchange formato, sin LUT incrustado, con encuadre más grande y con la resolución completa) y además en formato HD ProRes.
Uno de los objetivos de ePPA fue encontrar un sistema de catalogación que permita dar cuenta de la especificidad de las obras teniendo en cuenta su contexto expositivo, y que al mismo tiempo permita estandarizar la información descriptiva de los objetos en una base de datos, repositorio, o archivo digital para que pueda ser recuperable y accesible a los usuarios de manera rápida y oportuna.
Para lograr dicho fin, se llevó a cabo una investigación donde se consultó y comparó diversos manuales de catalogación de obras audiovisuales provenientes de bibliotecas, museos, asociaciones vinculadas a la preservación audiovisual, entre otros. Como resultado de este proceso, se ha desarrollado un Instructivo para Catalogación de Materiales Audiovisuales, documento elaborado por Celeste Vallejos, que como la propia naturaleza cambiante de los formatos audiovisuales nos indica, se encuentra abierto a futuras actualizaciones y mejoras.
El software escogido para la gestión de la información fue Collective Access porque permitía modificar los campos para la introducción de información en función a las necesidades de las obras del proyecto. Por ejemplo, instituciones como el Chicago Film Archives usan esta plataforma por su gran adaptabilidad a obras audiovisuales, característica que muchas otras herramientas no comparten por estar principalmente destinadas a la catalogación de formatos en papel. Asimismo, se buscó el esquema de metadatos que mejor se adaptara a los objetos que queríamos describir para lo que se tomó como referencia PBCore, creado por la comunidad de radiodifusión pública en los Estados Unidos en base al esquema Dublin Core.
La catalogación de los materiales audiovisuales del Museo de Arte de Lima (MALI) y Alta Tecnología Andina (ATA) estuvo a cargo de Wilbor Rebata, quien consultó las diversas fuentes disponibles de ambas instituciones, por un lado se identificaron informes curatoriales, libros editados por el museo y folletos conservados en la biblioteca del MALI. En el caso de ATA se procedió de manera similar, consultando archivos disponibles así como la publicación El mañana fue hoy: 21 años de videocreación y arte electrónico.
Posteriormente, la información recaudada fue corroborada con los curadores del proyecto, para así poder ser almacenada en un primer momento en un documento de Excel que luego permitiría la ingesta de la información desde la plataforma Collective Access. Ana Torres fue la supervisora de la implementación del Collective Accesss, plataforma gracias la cual hemos podido poner a disposición del público información detallada sobre las obras.
Mito de Inkarri (1977) de Mario Acha, es un cortometraje animado en blanco y negro, realizado a través de la técnica artesanal de cuadro por cuadro (stop-motion), a partir de los dibujos del siglo diecisiete del cronista Felipe Guamán Poma de Ayala.
Con ello, Acha produce escenas del mito de Inkarri, en el que se narra cómo Inkarri es decapitado por los españoles y su cabeza enterrada en el Cusco. Según este relato, dicha cabeza está viva y cuando las partes de Inkarri se junten, se formará el nuevo Inca. Esta narración mítica aparece luego de la ejecución de Túpac Amaru en 1572, el cual fue degollado públicamente por la corona española y considerado como el “último Inca”. Para poder crear las escenas de muchedumbre que en los dibujos originales no existen en conjunto, el artista echa mano de distintos elementos de diversos dibujos y los agrupa.
El proceso empezó a partir de una selección muy condensada de textos del mito, con frases cortas y auto-contenidas seleccionadas por José Watanabe. Sobre la bases de dichos textos y una selección de dibujos de Guamán Poma de Ayala, Mario Acha escribió el guión y diseñó las láminas (collages fotográficos) que se animaron luego manualmente con acetatos. Una vez editado, Manongo Mujica compuso la música de manera sincrónica. Fue filmada en 35mm en el estudio de Kurt Rosenthal. En el año 2017 se digitalizó a 2K en ANDEC Filmtechnik, Berlín, Alemania.
Mito de Inkarri fue exhibido a nivel nacional ya que fue el primero de cinco cortometrajes, que se acogieron a la Ley de Exhibición Obligatoria decretada durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y la Reforma Educativa encabezada por el filósofo Augusto Salazar Bondy.
Esta información ha podido ser recopilada gracias a las entrevistas realizadas a Mario Acha y a los documentos compartidos por él.